Armament Made In Spain
Armament Made In Spain: Farbricantes de armas.
La Corneta (2): Indra: Sistemas de Mini Aeronaves No Tripuladas de Inteligencia (MANTIS).
La Corneta (5): Elbit Systems – Soltam Systems: Sistemas de mortero sobre vehículos.
La Corneta (6): EADS (European Aeronautic Defence and Space Company) – EuroCoopter: Helicópteros Tigre (fábrica Albacete).
La Corneta (9): General Dynamics – Santa Barbara Sistemas: Desmantelamiento de las fábricas de Turbia (Asturias), Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Granada y A Coruña.
La Corneta (10): Criptosistema EP430GN. Creado y desarrollado por EPICOM – Grupo Amper.
La Corneta (14): Sherloc (Sistema Híbrido de Estrés Remoto y Localización), sistema de localización de personas que monitoriza las constantes vitales. Desarrollado por Indra y Luce junto con la Universidad de Valladolid, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Tecnológico AITEX..
La Corneta (18): Tractat sobre Comerç d’Armes (TCA), aprovat per l’Assemblea General de les Nacions Unides el 2 d’abril de 2013.
La Corneta (23): Despliegue de 500 soldados de la Fuerza de Respuesta a Crisis Tierra-Aire de los marines de EEUU y 8 aeronaves MV-22B Osprey en la base militar de Morón de la Frontera (Sevilla), desde abril 2013. Y recordemos que desde junio 2013, la VI Flota de EEUU ya puede instalarse en la base naval gaditana de Rota (con 4 destructores de la Marina estadounidense y sus tripulantes para la defensa contra misiles balísticos -«escudo antimisiles»- de la OTAN). La guerra empieza aquí! en las fábricas de armamento españolas y en las bases militares de EEUU, la OTAN y las Fuerzas Armadas en la península Ibérica.
«Otra cifra a tener en cuenta es la de las exportaciones autorizadas. Es decir, las operaciones que han sido permitidas sin tener en cuenta si el armamento ha sido entregado al país exportador o no. Durante 2012 se ha autorizado la exportación de armamento por valor de 7.694 millones de euros. Por lo tanto, las exportaciones autorizadas prácticamente cuadriplican las efectivamente realizadas. Estas operaciones autorizadas se realizarán en los próximos años, de manera que es previsible que continúe la tendencia alcista en el comercio de armas en España. Un negocio que todavía no se ha visto afectado por la crisis económica. La cifra de 7.694 millones de euros en autorizaciones de exportación supone un récord absoluto para nuestro país».
«El encargado de poner en práctica la política de fomento de las exportaciones de armas es el Ministerio de Defensa. Este Departamento cuenta para ello con un entramado de entidades: la Oficina de Apoyo Exterior, un órgano de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, que se ha modificado en abril de 2013; las Agregadurías de Defensa, que forman parte de las embajadas españolas en el extranjero y que extienden su presencia a más de 80 países; la empresa pública DEFEX, S.A., que ha triplicado sus beneficios en 2012, alcanzando los 4,3 millones de euros; y la empresa pública Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, S. A. (ISDEFE), empresa presidida por el Secretario de Estado de Defensa. Todo este entramado pone de manifiesto que el Ministerio de Defensa está actuando como el agente comercial de la industria española de defensa».
Sin olvidar la participación del Ministerio de Industria en el negocio de la guerra (y la «seguridad»): «La deuda de las empresas militares con el Ministerio de Industria ascendía a 26.000 millones de euros en 2007, y aún faltan por abonar en créditos 20.000 millones más, cuándo el 2024 finalicen todos los proyectos de nuevas armas en curso» («El escándalo de los créditos en I+D militar», Centre JM Delas).
«En 2012, se produjo un salto cualitativo en la política de fomento de las exportaciones de armas por medio de los llamados «contratos Gobierno a Gobierno», introducidos por el Real Decreto Ley 19/2012 de 25 de mayo, posteriormente transformado en Ley 12/2012. Esta modalidad permite que sea el Ministerio de Defensa quien firme los contratos de ventas de armas a otros países, comprometiéndose a garantizar el suministro de armamento. De hecho, el Ministerio de Defensa ya ha manifestado que pretende utilizar los contratos Gobierno a Gobierno de forma generalizada. No es una exageración, afirmar que a través de estos contratos el Gobierno español se ha convertido en un traficante de armas.» («Lo que ocultan las estadísticas oficiales del comercio de armamento», Eldiario.es).